Dansa València programa un paseo coreográfico entre naranjos en la Vall de Segó
- Manuel Liñán presenta la obra por la que está nominado a mejor intérprete masculino de danza en los Premios Talía, ‘Muerta de amor’
- Poliana Lima sube a La Mutant la segunda parte de su trilogía sobre la identidad, ‘The Common Ground’
Dansa València, el festival de danza y artes del movimiento de la Comunitat Valenciana que organiza la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), se traslada el sábado, 12 de abril, a la zona rural de la Vall de Segó para un paseo coreográfico con paradas en Faura, Quartell y Quart de les Valls para asistir a la representación de cuatro piezas de danza.
Organizado en colaboración con la plataforma cultural Hort Art, la ruta cuenta con la participación ‘site-specific’ de las artistas Cristina Valdivielso, Ana F. Melero & Luna Sánchez Arroyo, Teresa Lorenzo y Elena Córdoba.
“Dansa València da a conocer cada año proyectos artísticos y espacios de creación locales a través de un recorrido específico. Uno de los objetivos de este paseo es la descentralización y la puesta en valor de los proyectos periféricos”, explica la directora del festival, María José Mora.

Arrancará en Faura, en concreto, en su antiguo matadero, donde Ana F. Melero & Luna Sánchez representarán ‘Pies de gallina’. Su obra se inspira en las expresiones “Tener la piel de gallina” y “Andar con pies de plomo”. Los cuerpos de ambas bailarinas indagarán frente al público en el contraste entre lo instintivo y lo racional.
Les tomará el relevo Elena Córdoba, que interpretará su pieza ‘Hagamos pozos’ en el lavadero, una construcción de los años cincuenta que ahora es un espacio público de exposiciones, pero durante décadas, fue un lugar de trabajo que se prestaba a confidencias entre las mujeres.
El público se desplazará caminando entonces a las afueras del casco urbano de Quartell, en la Era, un espacio de forma circular donde antiguamente se esparcían los cereales para batirlos y separar el grano de la paja.
Teresa Lorenzo representará su propuesta ‘Site-Specific’ en esta zona de recreo, que incluye el calvario local, realizado artesanalmente con cerámica de Manises. La coreógrafa y bailarina canaria profundizará en los modos de relacionarse con la naturaleza desde un punto de vista poético y filosófico, con un acentuado rigor experimental.
La última parada en el trayecto será en las inmediaciones del manantial de agua dulce de la Font de Quart. En este paraje natural, la valenciana Cristina Valdivielso abordará la fragmentación social actual en su obra ‘Atención al vacío’, donde abre un espacio para explorar nuevas formas de estar juntos.
Copla flamenca e identidad brasileña
Tras años de investigación interesado en las nuevas tendencias, Manuel Liñán se ha inclinado por continuar con la tradición y llevarla hasta un punto insólito entre la genialidad y la simpleza, situándose en la vanguardia flamenca.
Mañana por la noche visita el Teatro Principal de la mano de Teatre Escalante, Diputación de València, con su nuevo espectáculo, ‘Muerta de amor’, donde una docena de artistas son los encargados de guiar por un paisaje coreográfico con carácter de copla que apunta a diferentes atmósferas: el deseo, la fantasía y la provocación.
La última obra del Premio Nacional de Danza 2017 está nominada a dos Premios Talía, a mejor intérprete masculino de danza a Manuel Liñán, y a mejor labor de producción a Peineta Producciones. ‘Muerta de amor’ ya cuenta con el aval de los premios Fatiguillo a mejor espectáculo y mejor cuerpo de baile en la Bienal de Sevilla 2024.
Por su parte, Poliana Lima sube a La Mutant la segunda parte de su trilogía sobre la identidad, ‘The Common Ground’, un sexteto de danza que incide en la relación entre lo diverso y lo común desde un enfoque coreográfico de ficción que evoca dimensiones fantásticas, entre lo monstruoso y lo mítico.
El reparto está compuesto por cuatro intérpretes migrantes con diferentes perfiles de migración y dos españoles. Cada uno con una herencia cultural específica y con trayectorias artísticas multiculturales; con una vivencia encarnada, en sus identidades y cuerpos, del cruce de linajes culturales.

La danza como operación y bailar en espacios interactivos
Con formación académica en danza y filosofía, el valenciano Norberto Llopis desarrolla una práctica artística y de pensamiento en torno al cuerpo, el movimiento y la performatividad. Todo ello cristaliza en formas como piezas escénicas, ensayos sobre la práctica artística, conferencias performativas, instalaciones y acciones duracionales. Su propuesta este sábado en Espacio Inestable se titula ‘La Operación’ y es una pieza hecha a partir de operaciones de cálculo, quirúrgicas y económicas. Funciona a través de operaciones y deconstruye la misma noción de operación. Por último, en Nau Ribes, la compañía italiana TPO brinda al público familiar el espectáculo de danza inmersiva ‘Tana (madriguera)’. El montaje se desarrolla en un espacio interactivo donde los bailarines y el público comparten el escenario, superando barreras culturales y lingüísticas, donde niños y niñas pueden experimentar y explorar formas y sonidos. Sus protagonistas son dos personajes que buscan una guarida para resguardarse de la noche, del frío, la lluvia y el sol. Observando la naturaleza y a animales como una oruga, un oso y un caracol, encuentran inspiración para construir su propia casa, un lugar donde estar protegidos y jugar. Su programación forma parte de la colaboración de Dansa València con Teatre Escalante, Diputación de Valencia. |