La primera baraja flamenca del mundo, ‘Toma que Toma’, se presenta en El Escorxador
La Asociación La Calle Baila presentó ayer Toma que Toma, la primera baraja flamenca del mundo, en el Centre Cultural El Escorxador. Este innovador juego de cartas no solo busca entretener, sino que también se convierte en una potente herramienta pedagógica, integrando el flamenco en contexto educativos a través del juego, la música y el arte colaborativo.
El evento contó con la participación de Pilar Cambronero, directora de proyectos de La Calle Baila; Eva Moreno, directora de la compañía Extremus Danza y de los proyectos culturales ¡A QUELAR! y Toma que Toma; la ilustradora Ana Raquel Leiva, responsable del diseño de las cartas; y Angels Bodí, trabajadora social y asesora en gamificación.

Un proyecto con vocación educativa y social
Cambronero y Moreno explicaron que Toma que Toma no es solo una baraja educativa y lúdica, sino una propuesta formativa completa que también incluye talleres dinámicos en diversos contextos educativos y culturales: “A través de sus 48 cartas ilustradas, el juego permite trabajar los distintos palos del flamenco, figuras clave y gestos propios del arte jondo desde una experiencia lúdica, creativa y participativa”. Los talleres, desarrollados con el apoyo de Espai LaGranja y la Asociación Valenciana de
Empresas de Danza, AVED, ya están en marcha en espacios como el CEIP Fernando de los Ríos de Burjassot, donde el flamenco se integra en el currículo escolar de música mediante juegos interactivos. También se han iniciado en El Escorxador, en formato intergeneracional, con gran acogida. “Estamos emocionadas por la respuesta tan positiva que hemos recibido. Estos talleres no solo enseñan, sino que inspiran el aprendizaje autónomo y significativo entre participantes de todas las edades”, añadieron sus impulsoras.
La baraja, editada gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Cultura, una
campaña de micromecenazgo y Espai LaGranja, está diseñada para diferentes niveles, desde dinámicas sencillas para primaria hasta retos complejos que, por ejemplo, requieren cantar letras flamencas para ganar cartas. “A veces nos preguntan si en los talleres se canta, se baila o se juega… y la respuesta es sí a todo. ¡Pero sobre todo se juega! Y cuando juegan, aprenden sin darse cuenta”, explicó Pilar Cambronero.

Cultura gitana y convivencia
Isabel Caballero, directora del Escorxador, subrayó la relevancia del proyecto en la comunidad gitana: “Toma que Toma es ideal para centros con alumnado gitano, ya que fomenta su participación y pone en valor una cultura a menudo invisibilizada. A través del flamenco, se dignifica y se convierte en motor de aprendizaje y convivencia”. Además, Ana Raquel Leiva, ilustradora del juego, participa en estos talleres desarrollando collages junto al grupo a partir de los palos trabajados. Estas creaciones
formarán parte de una exposición abierta al vecindario al cierre del ciclo. Caballero también destacó el compromiso del centro con la interculturalidad, citando experiencias anteriores como el taller de teatro con estudiantes gitanos del colegio Santiago Apóstol y la celebración del Día del Pueblo Gitano.
Reconocimiento internacional
Desde su lanzamiento, la baraja ha sido muy bien recibida tanto en España como en el extranjero. Está disponible en librerías especializadas y tiendas de flamenco en ciudades como Jerez, Sevilla, Huelva, Cádiz, Madrid o Valencia. También ha participado en festivales de renombre como el Festival de Jerez y el Flamenco Tanzhaus de Düsseldorf. Tras agotar existencias en su presentación en Jerez, Toma que Toma continúa su expansión internacional. Estará presente próximamente en eventos
culturales en Verona (abril), Údine (mayo), Berlín (otoño) y Madrid (durante la Noche de los Libros).
MÁS INFO: https://tomaquetomaflamenco.com