Los 30º Premios Max se celebrarán en el Auditorio Mar de Vigo el 3 de mayo de 2027
Es la segunda vez que se entregan en Vigo Organiza la Sociedad General de Autores y Editores vía Fundación SGAE Con la colaboración del Ayuntamiento de Vigo |
La Fundación SGAE y el Ayuntamiento de Vigo han anunciado hoy en rueda de prensa el Escenario en el que tendrá lugar la 30ª edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, el reconocimiento más prestigioso dedicado a los profesionales del teatro y la danza del estado español. Estos premios, organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la Fundación SGAE, se entregarán por segunda vez en Vigo, en concreto, en el Auditorio Mar de Vigo, en una ceremonia que tendrá lugar la tarde del 3 de mayo de 2027.
La colaboración entre la Fundación SGAE y el Concello de Vigo se ha presentado hoy en el auditorio en un acto en el que han participado: el alcalde de la ciudad, D. Abel Caballero, y el presidente de la Fundación SGAE, D. Juan José Solana. También han estado presentes el director general de la Fundación SGAE, D. Rubén Gutiérrez, el presidente del Consejo Territorial de SGAE en Galicia, D. Teo Cardalda, y el director de SGAE Noroeste, D. Miguel Diéguez.

El alcalde de Vigo, D. Abel Caballero, ha anunciado la fecha de celebración y el entorno en el que tendrá lugar esta trigésima edición de los Premios Max: “Estamos orgullosos de celebrarlos en el Auditorio Mar de Vigo, centro de acción permanente con la cultura, nacido de los restos de una fábrica reconvertida”. Además, ha recordado el carácter cultural de Vigo, a la que ha calificado como “una máquina de cultura que se está movilizando con carácter permanente. Queremos que la celebración de los Max en Vigo contribuya a seguir haciendo de esta ciudad una fábrica de cultura”. Por último, ha destacado la “empatía” y la “facilidad en el trabajo con la Fundación SGAE, que abre una nueva línea de comunicación para otras acciones culturales en el futuro” y ha reconocido la labor “tan importante” de SGAE por “la protección de aquellos y aquellas que hacen la cultura”.
Por su parte, el presidente de la Fundación SGAE, D. Juan José Solana, ha agradecido el entusiasmo que estos premios han despertado en el Concello de Vigo: “En la que será su trigésima edición, los Premios Max de las Artes Escénicas vuelven a Vigo después de estar aquí, en el Teatro Caixanova, en 2003, ahora en un escenario extraordinario como es el Auditorio Mar de Vigo. En 2027 cumpliremos 30 años, habiéndose celebrado en 17 capitales españolas y en 14 Comunidades Autónomas diferentes”, afirma. “Es para nosotros un honor volver a Vigo y manifestar con esta gala la importancia de esta ciudad en su compromiso con la cultura, su tejido creativo y las artes escénicas gallegas, en particular”, concluyó.
Los Premios Max en Galicia Los Premios Max de las Artes Escénicas se celebran en Vigo por segunda vez. La primera de ellas fue en 2003. El Teatro Caixanova acogió la sexta edición de los galardones con una de sus galas más recordadas (y la primera que utilizó música en directo). Roberto Vidal Bolaño, uno de los fundadores del teatro gallego contemporáneo, recogió el primer premio Max para la escena gallega en 2001 por la autoría de Criaturas, de Teatro do Aquí. En 2023, la vigésimo sexta edición premió a Pier Paolo Álvaro por el vestuario de Ás oito da tarde, cando morren as nais, espectáculo del Centro Dramático Galego sobre el texto de AveLina Pérez y con dirección de Marta Pazos. Es el reconocimiento más reciente para la escena gallega en los Max. En total, las producciones o profesionales de origen gallego han acumulado 17 manzanas para autores como Cándido Pazó, José Luis Prieto, Eduardo Alonso, Ánxeles Cuña, Suso de Toro, el desaparecido Gustavo Pernas Cora o intérpretes como el actor Javier Gutiérrez o el bailarín Iván Villar (Nova Galega de Danza). Galicia es tierra de teatro, con una red de recintos consolidada y una producción constante de espectáculos públicos y privados, casi todos en lengua gallega. El Anuario SGAE 2024 recoge 1.580 eventos escénicos anuales en Galicia, a los que asistieron algo más de 289.500 personas y que ingresaron directamente 2,73 millones de euros en taquilla. La respuesta del público coloca a esta Comunidad en la parte alta de la tabla española, en séptimo lugar. Además, los Premios María Casares (organizados por la Asociación de Actores e Actrices de Galicia) celebran desde 1997 lo mejor de la producción escénica gallega con la colaboración de la Fundación SGAE. El Auditorio Mar de Vigo |
Acerca de los Premios Max Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el estado español. Los Premios Max de las Artes Escénicas han alcanzado un mayor número de seguidores y despertado el interés de compañías de todo tipo y de todo el territorio nacional. En su última edición, celebrada el 1 de julio en el Auditorio de Tenerife, concurrieron 527 espectáculos, la segunda cifra más alta de inscripciones en la historia de los premios solo superada por su edición anterior con 529 obras registradas. |

Acerca de los Premios Max
Organizados
por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está
diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa
(Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del
arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años
como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas
en el estado español.
Los Premios Max de las Artes Escénicas han alcanzado un mayor número de seguidores y despertado el interés de compañías de todo tipo y de todo el territorio nacional. En su última edición, celebrada el 1 de julio en el Auditorio de Tenerife, concurrieron 527 espectáculos, la segunda cifra más alta de inscripciones en la historia de los premios solo superada por su edición anterior con 529 obras registradas.