Los teatros municipales proponen una programación de valores consolidados en la escena contemporánea y disidentes en la danza y las artes vivas

Los teatros municipales proponen una programación de valores consolidados en la escena contemporánea y disidentes en la danza y las artes vivas

  • El TEM dedicará el mes de marzo a apoyar la creación valenciana afectada por la DANA
  • La Mutant se asienta como lanzadera de talento local a través de la exhibición y el acompañamiento en los procesos creativos
  • Entre los nombres más sobresalientes destacan los de La Zaranda, Pablo Messiez, El Conde de Torrefiel y Macarena Recuerda Shepherd

La nueva temporada de los teatros municipales combina el riesgo característico en la programación de La Mutant con la obra de autores contemporáneos de prestigio en el TEM. De febrero a junio, los espacios de artes escénicas del Ayuntamiento de Valencia satisfarán las inquietudes de una audiencia diversa, interesada en seguir creciendo y ser sorprendida desde las tablas.

“Tanto el TEM como La Mutant encaran esta nueva temporada con el espíritu diferencial que estos dos espacios escénicos ocupan en el ecosistema cultural de la ciudad, planteándonos todo un mosaico de propuestas del máximo nivel en las que se alternan los autores consagrados y consolidados dentro de nuestro panorama teatral con apuestas más arriesgadas en el campo de las artes vivas. Asimismo, ambos teatros vuelven a convertirse estos meses en la sede de referencia de un importante número de ciclos y festivales, demostrando, una vez más, su implantación y predicamento en la escena local valenciana. Sin olvidar todos aquellos artistas y compañías que se han visto perjudicados por la DANA y a los que les hemos querido conceder un especial protagonismo en la programación prevista para el próximo mes de marzo”, ha declarado el concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno.

En el Teatre el Musical recalarán nombres consolidados de la escena con proyección internacional, como los de El Conde de Torrefiel, La Zaranda y Pablo Messiez. Los primeros presentarán los días 5 y 6 de abril ‘La luz de un lago’, una propuesta que habla del amor, el trabajo y la violencia en un mundo que colapsa visualmente entre espejismos y alucinaciones.

El fin de semana del 3 y el 4 de mayo, La Zaranda celebrará 47 años en escenarios de todo el mundo con ‘Todos los ángeles alzaron el vuelo’, donde exploran el territorio más hostil de lo cotidiano, desde la tradición picaresca, con su desolador humor.

Finalmente, el 24 de mayo, las hermanas Clara y Ariadna Peya sumarán fuerzas con Pablo Messiez, para reflexionar sobre las adicciones en ‘Caramel’, un espectáculo multidisciplinar, con siete intérpretes en escena y música en directo.

Por su parte, La Mutant reúne, principalmente, espectáculos de artes vivas y de lenguajes del movimiento, pero con atención a la música y a las actividades de mediación y de pensamiento. El centro de artes vivas alternará las compañías locales con los artistas nacionales e internacionales. Tal es el caso de la italiana Sara Manente y las argentinas Marie Bardet y Val Flores.

Sara Manente está programada con dos propuestas complementarias. Por una parte, los días 28 de febrero y 1 de marzo, pondrá en escena no sólo una actuación sino también una granja, un entorno donde la danza, los objetos, el público, la luz, la música, los olores y el vestuario interactuarán como culturas vivas, a la que ha puesto por nombre ‘Mold’. Por otra, el 7 de marzo se ofrece ‘Brotase’, una visita guiada de cuatro horas al dispositivo ‘Mold – Unmold’, donde se podrá acceder a los restos del montaje y a aquello que pueda brotar, ya sea por cultivo, práctica o a bote pronto.

El 30 de marzo será el turno de Marie Bardet y Val Flores, quienes proponen un juego entre idiomas, lenguas y las capas de deseo y resistencia inscritas en nuestras pieles, en ‘De tu epidermis surgen esporas’.

“La Mutant está muy ligada al presente y al futuro de la escena. Durante estos años hemos generado una comunidad en torno al espacio municipal donde preguntarnos por la creación actual y futura de las prácticas contemporáneas. Queremos dar apoyo sostenido a creadoras locales y nacionales como centro de exhibición y centro mediador. Nuestra intención es seguir trabajando con nuevos formatos y proyectos multidisciplinarios, algo imprescindible para conectar la escena con otros lenguajes”, ha declarado la directora del centro de artes vivas, Tatiana Clavel.

En lo que se refiere a propuestas nacionales, el 13 de marzo será el turno de ‘La Gula DJ Set’, donde la compañía Umami investigará las posibilidades sonoras de la comida y la acción de cocinar.

Tanto María Jurado, programada el 5 de abril con ‘Spooky’, como Macarena Recuerda Shepherd, que visita el centro de artes vivas los días 23 Y 24 de mayo, anclan sus piezas en el séptimo arte. La murciana parte de los códigos del cine de suspense y del cine ‘trash’, mientras que la sevillana explora en ‘If it were a movie’ las posibilidades del espacio, el sonido y la narración en el cine para pensar la escena teatral.

Por último, el 30 de abril, Núria Crespo invita a jugar una partida de 45 minutos en la que música, forma y espacio se tensen para alcanzar un estado potente, presente y complejo, y el 3 de mayo, Quim Bigas ofrece en ‘D’ençà’ un espacio poético y contemplativo que nos acerque a formas de afectarnos y a posibles maneras de vivir y de estar en movimiento desde los sitios que hemos habitado.

Mes solidario en el TEM

La temporada en el Teatre El Musical se abrirá el 22 de febrero con ‘Instrucciones para Alberto González’, del navarro Ion Iraizoz. Esta pieza está influida por la mirada de Cortázar sobre lo fantástico y supone la segunda parte de un tríptico cuya primera parte fue ‘Simulacro’, estrenada en el TEM en 2023.

En marzo se celebrará el mes solidario en apoyo a los artistas afectados por las consecuencias devastadoras de la DANA del pasado 29 de octubre. Durante este mes se programará un ciclo que incluye las bandas de música, teatro amateur y las compañías valencianas A Contrahecho y L´Horta Teatre. La cita con la compañía del barrio de Castellar-l’Oliveral se hará coincidir con la celebración del Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo.

El edificio también dará cobijo a propuestas musicales con la programación de Mundo divino, el dúo formado por la granadina María del Tango y el madrileño Carlos “elcalimbero”, dos generaciones unidas por la música y la poesía, en el contexto del Festival MUV! Música Urbana València.

El 28 de febrero también contaremos con otro tándem musical, el de los formados por dos hermanos nacidos en Murcia que se hacen llamar artísticamente Maestro Espada. A ambos les fascina el folclore de la huerta. Una excusa perfecta para dar a luz un proyecto surgido de castañetas y distorsión, de laúdes y sintetizadores, tradición y vanguardia, música popular y experimentación.

Los teatros municipales, sede de festivales

Las artes del movimiento se instalarán en el Teatre El Musical de la mano de Dansa València y 10 Sentidos. El festival del IVC Artes Escénicas ha programado ‘La Quijá’, de Paloma Muñoz, el 10 abril, donde el punto de partida es la imagen de un paisaje devastado, áspero y seco, donde se urge a la necesidad de volver a los orígenes y al cuerpo como motor de la creación.

En cuanto a 10 Sentidos, el 11 de mayo proponen ‘Vagabundus’, de Converge+ / Idio Chichava, donde confluyen 13 cuerpos en movimiento y un torrente de ritmos mozambiqueños, de góspel y motivos barrocos que no necesitan escenografías, solo las memorias que cada bailarín lleva consigo.

En primavera, el TEM es la sede de un buen surtido de festivales que han encontrado en el teatro a un aliado. Aparte de los dos ya mencionados, también se ha programado, del 28 al 30 de marzo, la octava edición del festival Titelles al Cabanyal-Canyamelar. Los teatros La Estrella y El Musical serán el escenario de una variada programación que contará con destacadas compañías nacionales e internacionales del mundo de la marioneta.

También destinado a un público familiar, Ultramarinos de Lucas representará el 27 de abril ‘La vida es juego’, donde dos viejas actrices y dos viejos actores, nacidos en el Siglo de Oro, revivirán, como fantasmas de otro tiempo, al representar entremeses.

Cabanyal Íntim, por su parte, celebrará su 13 edición con cuatro citas. El 15 de mayo acogeremos la inauguración y el espectáculo ‘Win Win’, de La Negra, una comedia sobre el drama de los alquileres. El día siguiente, 16 de mayo, se presentará la novena edición de Territori performance, donde cinco artistas y colectivos procedentes de diferentes geografías habitarán con sus acciones performativas los rincones más íntimos del edificio. Para cerrar la colaboración, el 17 de mayo, Casa del silencio ofrecerá la profunda reflexión de un actor veterano sobre su oficio en ‘Efímero. Escritura de un actor silente’.

Los días 31 de mayo y 1 de junio, el Festival Ruge Rosario despliega una programación diversa en la plaza del Rosario y el vestíbulo del teatro, con actividades gratuitas cuyos ingredientes principales son la música, la danza, el diálogo, la creatividad y la gastronomía.

Finalmente, las jornadas del 13, 14 y 15 de junio, se celebrará la segunda edición de Estació Podcast, un evento donde poder disfrutar de una selección exquisita de podcasts en vivo, talleres creativos alrededor del mundo del audio, ‘networking’ y mesas de debate con profesionales del sector y creadores.

La programación se completa con algunas de las propuestas que ya son distintivas del TEM, como Així sona València, prevista para el 21 de marzo, y el Ciclo de Poesía Viva de Valencia Rimbomba, que regresa el 26 de abril.

La Mutant, por su lado, volverá a recibir el 2 de abril, el festival Labdeseries, con un repaso a los títulos con los que más conectamos a través de una charla y de una proyección. Y el 12 de abril será una de las sedes de Dansa València con ‘The Common Ground’, de Poliana Lima, donde seis intérpretes explorarán el concepto de la alteridad encarnado en la idea del monstruo.

Otra cita que se retoma es la alianza del centro de artes vivas con la agencia musical Cero en conducta para organizar un ciclo de música para público joven cuyas próximas fechas serán los días  25 de abril y 20 de junio.

Lanzadera de talentos locales

La Mutant desempeña un papel fundamental en el impulso y promoción del talento local en las áreas de las artes del movimiento y las artes vivas. No solo con la programación de espectáculos, sino también con un apoyo activo a los procesos creativos.

En lo que se refiere a la exhibición, esta temporada el teatro municipal del Grao vuelve a contar con Taller Placer para la segunda edición de ‘Constelaciones & Asterismos’, donde se han planeado una serie de actividades -conferencias, lecturas y la visita a una cueva- que nos permitirán acercarnos desde el cuerpo y lo material a la comprensión de fenómenos naturales y acontecimientos que trascienden nuestras interpretaciones.

Otras obras de creadoras locales que se presentarán ante el público de La Mutant serán ‘Fandango’, los días 3 y 4 de abril, donde Inka Romaní propone la recuperación y la reescritura del baile tradicional del fandango de Ayora a través de las danzas urbanas; y ‘Mamarratxa Attack’, el 9 y el 10 de mayo, en la que a través de  juegos de transformación y transformismo, Julia Irango se pregunta sobre cuestiones de identidad.

En lo que respecta a la apertura de puertas de La Mutant a los procesos de creación, como viene siendo ya habitual y esperado, se presentará una nueva edición del ciclo Zona grisa. En un contexto dedicado a la intuición y al descarte, las creadoras Paula Pachón y Malena Albarracín acercarán el 12 de marzo ‘Traktorlesbe’, un ejercicio de apropiación de una serie de improperios lesbofóbicos a través del gesto, el movimiento y el juego de palabras.

Este respaldo periódico facilita que las artistas experimenten, perfeccionen sus montajes y reciban retroalimentación del público en etapas previas al estreno.

VT