Solo uno de cada cuatro espectáculos escénicos está escrito por mujeres, según un estudio de la Fundación SGAE
La Fundación SGAE y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura han coeditado el estudio ¿Dónde están las mujeres en las Artes Escénicas? Temporada 2023-2024, en el que se analiza la brecha de género en la programación de los teatros públicos de gestión estatal o autonómica y se compara con los resultados de temporadas anteriores. Las cifras extraídas ponen de manifiesto que la participación de la mujer en este campo está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad.
Todos los datos se han arrojado en la presentación del estudio que ha tenido lugar hoy en la Sala Manuel de Falla de SGAE en Madrid. En el acto han participado Amparo Zacarés y Juan José Solana, presidentes de Clásicas y Modernas y Fundación SGAE, respectivamente. También han intervenido Silvia Pérez de Pablos, delegada de Igualdad de SGAE; Marta Torres, directora institucional de Artes Escénicas de Fundación SGAE; Nieves Mateo, vicepresidenta de Clásicas y Modernas; Soraya Sánchez, coordinadora del departamento de Estudios de Fundación SGAE; Miriam Martínez Abellán, diseñadora de la portada, la directora escénica Mariana Carballal y las dramaturgas Nieves Rodríguez Rodríguez y Karina Garantivá.
“Los datos que hoy presentamos son ligeramente optimistas. Soy consciente de las trabas que la sociedad impone a las mujeres en el campo de la creación, pero esperamos que en un futuro no muy lejano no sea necesario hacer este tipo de informes ni poner de manifiesto la desigualdad en el sector cultural”, ha presentado Solana.
Las mujeres escriben uno de cada cuatro espectáculos
Del total de los 645 espectáculos analizados en la temporada 2023-2024, se desprende que solo una de cuatro obras programadas fue escrita por mujeres. Aunque la cifra no es óptima, sí se desprende un crecimiento débil pero continuado si se compara con los datos de 2019 (22% de textos escritos por mujeres) y 2016 (18%). En el caso de la dirección escénica las cifras tampoco son mucho más halagüeñas, aunque superan ligeramente los datos del anterior estudio publicado: el 31% de los espectáculos fueron dirigidos por una mujer (seis puntos porcentuales más que en 2019 y nueve puntos más que en 2016).

© Luis Camacho / Fundacióon SGAE
La mitad de los espectáculos están coreografiados por una mujer
Sin embargo, en el sector dancístico se alcanza la paridad: El 52% de los espectáculos coreografiados programados en ese periodo contaban con una coreógrafa detrás (un punto porcentual menos que en 2019 y ocho puntos más que en 2016). “Este estudio evidencia que queda mucho para alcanzar la paridad, excepto en la danza, una disciplina tradicionalmente femenina”, ha destacado Silvia Pérez de Pablos. “Aunque hay mujeres socias en SGAE, quiero incidir en que su recaudación es menor que la de los hombres. Cuánta más alta es la tasa de ingresos menor es el número de mujeres. Es nuestro techo de cristal”, ha subrayado la delegada de Igualdad de SGAE. “Necesitamos políticas de conciliación para evitar el abandono temprano de las mujeres, reivindicar la memoria histórica femenina e impulsar proyectos que devuelvan estos textos olvidados y promuevan o impulsen la creación femenina”, ha continuado. “Es cierto que el avance es lento. Además, hemos sufrido una pandemia que ha provocado que muchos teatros regresen a una programación más tradicional, pero quiero evidenciar que muchas de las mujeres dramaturgas son también las que dirigen sus propias obras: ¿es que no hay directores que quieran dirigir estos textos o es precariedad?”, denuncia Nieves Rodríguez. Temporadas de igualdad Las políticas públicas son imprescindibles para alcanzar la paridad en el sector cultlural: “Con este estudio queda de manifiesto que la igualdad todavía es una quimera, pero si los recintos públicos se comprometen y cumplen con las recomendaciones que Clásicas y Modernas ha impulsado con las Temporadas de la Igualdad podemos alcanzarla. Aspiramos a un porcentaje de representación que no sea inferior al 40%”, ha declarado Zacarés. “Nos reunimos con recintos escénicos, con directores y directoras de festivales para hacerles aliados, para que cumplan con la Ley Orgánica de Igualdad y aquellos espacios que han firmado las cartas de la Temporada de Igualdad sí alcanzan estas cifras”, explica. “Quizá en dos décadas hayamos conseguido nuestro objetivo”, recalca Carballal. Por último, las creadoras han incidido en su propia responsabilidad como escritoras, en el valor de los temas que presentan sobre las tablas: “Estos estudios promueven la reflexión sobre las temáticas, los textos y los personajes que las creadoras llevamos a la escena: desmontar los roles, escoger figuras femeninas que han sido detonantes de grandes movimientos o exponer temas tabú como la menopausia, las identidadaes diversas, el sucidio… Todos estos sirven para exponer temáticas que no se han tratado antes y que ayudan a crear una sociedad plural y diversa”, ha declarado Carballal. “Quiero destacar que la ficción es lo que mantiene los estereotipos de rol de género. Nosotras tenemos una responsabilidad abrumadora con esto y debemos cambiarlo en nuestros textos”, ha concluido Torres. |
Acerca del estudio
Este estudio nace del compromiso de Fundación SGAE con la igualdad de género y de la lucha constante de Clásicas y Modernas. Esta es la tercera edición de este informe que analiza la presencia de creadoras y directoras de Artes Escénicas en las programaciones de los teatros públicos de gestión estatal o autonómica. En esta ocasión se analiza la temporada 2023/2024 desde la comparativa con sus anteriores ediciones (2018/2019 y 2015-2016), que arrastra el plus de dificultad que la pandemia añadió a las empresas de este sector cultural. Los objetivos de este informe son visibilizar el estado de desigualdad que persiste en las Artes Escénicas pese a que es uno con mayor ratio de creadoras mujeres en el sector cultural, abrir cauces a investigaciones académicas más profundas y generar una corriente de opinión pública que impulse políticas de equidad. |